España no tiene ninguna apetencia sobre Portugal, con una excepción(esto lo dice garrulo no los pérfidos castellanos),esa apetencia es Madeira.
Ampliaria notablemente nuestra area marítima,permitiría un amplio mar territorial con posibles yacimientos de petróleo y permitiria a las islas un amplio desarrollo turístico empujado por nuestra potente industria .
.
Creo que ese mar territorial y ese
muy hipotético petróleo no valdrían ni de lejos una guerra. ¿Para qué queremos la ZEE de Madeira? ¿para que media docena de pescadores canarios capturen algunos pocos peces más?
Los pescadores de bajura están sufriendo mucho por las importaciones desde caladeros internacionales, que hunden los precios del producto. No son competitivos. Los caladeros de alrededor de la Península están ya muy exquilmados, tienen pocos peces y están pidiendo a gritos que se les permita regenerarse. Las aguas de Madeira no valen una guerra, y si se trata de invertir en la industria turística de Madeira, advierto que el turismo y las guerras no pegan mucho.. es un contrasentido conquistar manu militari un destino turístico, cuando los turistas huyen de los conflictos. Y para más inri, el último país que necesita conquistar destinos turísticos es España, cuyo atractivo turístico está reconocido a nivel mundial. Una guerra sería contraproducente en ese sentido.
Bombardear las infraestructuras continentales de Portugal podría ser fácil, pero me pregunto por qué habría que hacerse eso, qué se ganaría con ello aparte de la mera destrucción
Como ejercicio teórico puede ser, pero falla la exposición de motivos
Mi conclusión es que para realizar un ejercicio teórico de guerra entre Portugal y España debe haber un motivo consistente y claro de conflicto sobre el que poder especular. Porque lo cierto es que
el mejor interés de España ha sido y es tener al lado a un Portugal próspero y pacífico con el que comerciar. Para que pasemos a considerar a Portugal como un país enemigo tendría que pasar algo muy grave, y no se me ocurre qué podría ser.