Supongo que lo de ocupantes ilegímitos hace referencia a que en realidad Asturias está tomada por Castilla y por tanto la sociedad asturiana está completamente alienada y es contraria a sus propios valores por mor del poderío de los de la meseta. Lo que supone que en la práctica seamos castellanos.
En primer lugar hay que reconocer que el influjo de Castilla ha sido siempre muy potente a lo largo de la historia. Fue el reino peninsular más poderoso tanto por su peso demográfico como por su peso económico. La pujanza de Castilla coincidió además, con la debacle de la Corona de Aragón de finales del siglo XIV y comienzos del siglo XV, que fue el período en el que Cataluña, que era el motor de la Corona, padeció los efectos de la peste y ciertas turbulencias financieras que provocaron su decaimiento como potencia comercial y llevaron a Cataluña a una cruenta guerra civil.
La unión de ambas coronas fue buscada, especialmente por los Trastámara aragoneses que veían en la unión no sólo una forma de salvar la corona sino de evitar las pretensiones expansionistas francesas. Castilla por su poderío imperó y llevó las riendas. Logró domeñar Navarra y la conquistó en 1512, y de nuevo fue quien llevó la riendas y todo el peso de la gobernanza recayó en ella.
El proceso de castellanización era en parte esperable y bastante obvio. De haber sido la catalanohablante corona de Aragón la cabeza de la unión quizá este texto fuese redactado en catalán, luego no es tan censurable semejante proceso.
Es cierto que pese a tener un rey común y pese a la gradual castellanización, cada reino mantenía sus propios fueros y sus propias costumbres. Esto, de cara al gobierno, puede ser bastante molesto y causar ineficiencias al tener que lidiar con numerosas trabas fiscales (que aún hoy existen en Navarra y en el País Vasco p.e). Por tanto, el posterior proyecto de los Borbones de homoneizar el país es bastante comprensible. Lo habían hecho en Francia con positivos resultados, ergo ¿por qué no en España?. Empero no fue un uniformismo real y extendido a todo el país ya que Vasconia conservó sus particularidades, no así la Corona de Aragón que sí las perdió por apoyar a la distanía errónea.
Parece que a partir de este punto lo que hoy es España significa una progresiva expansión del modus vivendi castellano, expansión comenzada de forma natural y continuada después mediante cauces bélicos y legales. Los siglos posteriores son sólo una reafirmación de estos mecanismos, con algunas salvedades. La zona de Navarra logró mantener su esencia a través de las Guerras Carlistas, que en mi opinión no era sino una forma de ir en contra del proyecto igualitario, ya que fueron ellos quienes preservaron, sobre todo, un privilegio fiscal.
También hay que tener en cuenta que aquí no hubo una revolución burguesa que hiciese mudar las estructuras políticas, con lo cual mantenemos cierta reminiscencia de un beato régimen aristocrático, lo cual ha sido un lastre para el desarrollo del país y ha impedido que se desarrollara un espíritu de fraternidad similar al de otras naciones europeas.
Yendo al caso asturiano. Aquí no ocurrió como en otros puntos de la geografía española. No hubo imposición, sino una transformación ya que en el caso de la lengua ocurrió como con otrora pasara con el latín; para prosperar uno debía
intelligere linguam latinam. La imposición no llegó hasta hace poco, realmente me atrevería decir que no llegó hasta mediados del siglo XX con el ascenso de Franco. En el caso de la lengua, el asturiano se conservó con relativa salud hasta la antedicha fecha. Sin embargo, cuando llegó la imposición y el desprecio el idioma, como es natural, se resintió. Lo que yo deseo es, sencillamente, preservar el asturiano porque es parte del patrimonio cultural de la nación, así como el resto de características culturales que se desarrollaron en esta parte del país y que aún sobreviven. En realidad mi proyecto de España, mi España ideal sería una República federal en la que se lograra un respeto por la diversidad cultural española cambiándose un poco esa rémora franquista del
si eres español, habla español, lo cual es extensible al resto de tradiciones.
Esta parrafada sólo es un ejercicio de empatía, para posicionarme en el lugar de Castilla y tratar de entender porqué actuó como actuó y cuáles fueron sus motivaciones, que por reduccionista y simplista que sea, quizá pueda ayudar a entender a la actual España. Entiendo, por tanto, algunas opiniones que se vierten en este foro cuando dicen que España es simplemente Castilla.
Poco a poco todo el conjunto español trabaja para aceptar esas diferencias, aunque muchas veces sea complicado por la politización que se realiza de ello por ambos bandos, tanto "castellanistas" como nacionalistas periféricos. No hay bona fides, sino una estrategia de rentabilización política para mantener la actual estructura política y seguir chupando del bote. Dicho esto, prosigo diciendo que, aun a pesar de tales pormenores, creo que vamos trabajando hacia una España diferente. Hay que trabajar más, por descontado, pero a largo plazo y siempre y cuando impere la buena fe lograremos un país mejor, sobre todo más cohesionado.
Disculpad el ladrillo

, pero creo que así quedan claras mis posiciones