(defensa.com) El 30 de octubre la Maestranza Aérea de Albacete entregó a la Academia General del Aire (AGA) el avión E.25-31, primero de la flota C-101 en el que se han completado, junto con la revisión general de 1.800 horas, las tareas de mantenimiento que forman parte del plan de mejora del ciclo de vida de la estructura, establecido por el Mando de Logística (MALOG) con el fin de extender la vida operativa de esta flota más allá de las 6.000 horas de vuelo. El plan consiste en un total de 17 tareas de reparación o sustitución de elementos estructurales, principalmente de cuadernas y herrajes, que han mostrado mayor sensibilidad a la corrosión y a la fatiga.De estas 17 tareas de mejora estructural, 10 se ejecutan según estado del elemento inspeccionado y las 7 restantes de forma sistemática. Este es, sin lugar a dudas, un hito de especial relevancia en la lucha contra la obsolescencia del sistema E-25, que se complementa con el Plan de Mejora del Ciclo de Vida de la Aviónica.Fabricados por Construcciones Aeronáuticas S.A., los primeros C-101 (E-25 según la designación del EA) entraron en servicio en el Ejército del Aire español en 1980.Fuente: Ejército del Aire
(defensa.com) Del 10 al 15 de noviembre, unidades aéreas de combate y de apoyo al combate del Ejército del Aire llevaron a cabo en aguas del Golfo de Cádiz el ejercicio Dardo 2013, consistente en tiro real aire-aire (misil y cañón) y lanzamiento de misiles superficie-aire. Este ejercicio de carácter anual, el único en el que se utiliza armamento real, está planeado y dirigido por el Mando Aéreo de Combate (MACOM), tiene como objetivo incrementar el adiestramiento de las tripulaciones y del personal especialista de las unidades aéreas implicadas en el manejo, preparación y empleo operativo de armamento real, como el misil IRIS-T o el Aspide, sobre blancos aéreos teledirigidos. El ejercicio Dardo es considerado uno de los más importantes del Ejército del Aire, tanto por el número de personal y medios implicados, como por la importancia del apoyo logístico necesario para llevarlo a cabo.Para el desarrollo del ejercicio se constituyó una Agrupación Aérea Táctica en la Base Aérea de Morón y en el polígono de tiro de Médano del Loro (Huelva) con la participación de medios aéreos y personal de apoyo del Ala 11 (Morón), Ala 12 (Torrejón), Ala 14 (Albacete), Ala 15 (Zaragoza) y Ala 46 (Gando), el Centro Logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX) y los Escuadrones de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA de Zaragoza y SEADA de Morón). Para constituir esta agrupación se han movilizado más 30 aviones de combate y 225 personas, entre tripulaciones y personal especialista y se ha contado con el apoyo de medios de la Armada y Guardia Civil, que han ayudado a despejar el tráfico marítimo en las zonas reservadas para el ejercicio.Las operaciones se han dirigido desde el Centro de Operaciones Aéreas del MACOM, de la Base Aérea de Torrejón, empleando la estructura permanente de mando y control del Ejército del Aire. Esta estructura permite integrar toda la información en tiempo real y transmitir las órdenes oportunas hasta el Centro de Operaciones de Base de Morón y al de la defensa antiaérea establecido en el polígono de Médano del Loro, donde estaban desplegados los medios antiaéreos del EADA.Durante el ejercicio, en el que se han realizado más de 40 salidas diarias, sumando un total de más de 150 horas de vuelo, se han simulando, utilizando blancos aéreos teledirigidos, diferentes escenarios y niveles de amenaza aérea que han sido combatidos, en función de la situación táctica, con misiles y/o los cañones aire-aire de 20 o 27 milímetros. En total se han lanzado desde aviones C.16 (Eurofighter) y C.15 (EF-18), más de 40 misiles aire-aire de guiado infra-rojo de nueva generación, tipo IRIS-T y Sidewinder, mientras que desde tierra se han lanzado misiles Aspide.Los misiles supersónicos aire-aire de corto alcance y guiado infrarrojo están dotados de un detector óptico o un láser con una cabeza de guiado, que permite al misil seguir la fuente de térmica que desprende el avión enemigo. Este tipo de sensores permite al piloto eludir la zona de combate tras el lanzamiento del misil, mientras éste continúa su preciso recorrido hacia el blanco, por lo que se denomina misil tipo "dispara y olvida" (fire and forget).En lo referente al uso del cañón, éste continúa siendo un arma totalmente válida para el combate aire-aire, sobre todo a muy corta distancia, en el que las rápidas maniobras y las altas velocidades hacen ineficaces los misiles de corto alcance. Este tipo de armas, de 27 y 20 milímetros utilizan cadencias de disparo que pueden alcanzar varios miles de disparos por minuto.Fuente y Fotografía: Ejército del Aire español.
El Ejército del Aire prueba la precisión en la defensa aérea de España en “Dardo 2013”, el más importante ejercicio anual: Lanzamiento de más de 40 misiles aire-aire IRIS-T y Sidewinder desde Eurofighter y EF-18Citar(defensa.com) Del 10 al 15 de noviembre, unidades aéreas de combate y de apoyo al combate del Ejército del Aire llevaron a cabo en aguas del Golfo de Cádiz el ejercicio Dardo 2013, consistente en tiro real aire-aire (misil y cañón) y lanzamiento de misiles superficie-aire. Este ejercicio de carácter anual, el único en el que se utiliza armamento real, está planeado y dirigido por el Mando Aéreo de Combate (MACOM), tiene como objetivo incrementar el adiestramiento de las tripulaciones y del personal especialista de las unidades aéreas implicadas en el manejo, preparación y empleo operativo de armamento real, como el misil IRIS-T o el Aspide, sobre blancos aéreos teledirigidos. El ejercicio Dardo es considerado uno de los más importantes del Ejército del Aire, tanto por el número de personal y medios implicados, como por la importancia del apoyo logístico necesario para llevarlo a cabo.Para el desarrollo del ejercicio se constituyó una Agrupación Aérea Táctica en la Base Aérea de Morón y en el polígono de tiro de Médano del Loro (Huelva) con la participación de medios aéreos y personal de apoyo del Ala 11 (Morón), Ala 12 (Torrejón), Ala 14 (Albacete), Ala 15 (Zaragoza) y Ala 46 (Gando), el Centro Logístico de Armamento y Experimentación (CLAEX) y los Escuadrones de Apoyo al Despliegue Aéreo (EADA de Zaragoza y SEADA de Morón). Para constituir esta agrupación se han movilizado más 30 aviones de combate y 225 personas, entre tripulaciones y personal especialista y se ha contado con el apoyo de medios de la Armada y Guardia Civil, que han ayudado a despejar el tráfico marítimo en las zonas reservadas para el ejercicio.Las operaciones se han dirigido desde el Centro de Operaciones Aéreas del MACOM, de la Base Aérea de Torrejón, empleando la estructura permanente de mando y control del Ejército del Aire. Esta estructura permite integrar toda la información en tiempo real y transmitir las órdenes oportunas hasta el Centro de Operaciones de Base de Morón y al de la defensa antiaérea establecido en el polígono de Médano del Loro, donde estaban desplegados los medios antiaéreos del EADA.Durante el ejercicio, en el que se han realizado más de 40 salidas diarias, sumando un total de más de 150 horas de vuelo, se han simulando, utilizando blancos aéreos teledirigidos, diferentes escenarios y niveles de amenaza aérea que han sido combatidos, en función de la situación táctica, con misiles y/o los cañones aire-aire de 20 o 27 milímetros. En total se han lanzado desde aviones C.16 (Eurofighter) y C.15 (EF-18), más de 40 misiles aire-aire de guiado infra-rojo de nueva generación, tipo IRIS-T y Sidewinder, mientras que desde tierra se han lanzado misiles Aspide.Los misiles supersónicos aire-aire de corto alcance y guiado infrarrojo están dotados de un detector óptico o un láser con una cabeza de guiado, que permite al misil seguir la fuente de térmica que desprende el avión enemigo. Este tipo de sensores permite al piloto eludir la zona de combate tras el lanzamiento del misil, mientras éste continúa su preciso recorrido hacia el blanco, por lo que se denomina misil tipo "dispara y olvida" (fire and forget).En lo referente al uso del cañón, éste continúa siendo un arma totalmente válida para el combate aire-aire, sobre todo a muy corta distancia, en el que las rápidas maniobras y las altas velocidades hacen ineficaces los misiles de corto alcance. Este tipo de armas, de 27 y 20 milímetros utilizan cadencias de disparo que pueden alcanzar varios miles de disparos por minuto.Fuente y Fotografía: Ejército del Aire español.
[Maquina de Combate <> 19Nov2013-03] A mediados del pasado mes de octubre, Bombardier Aerospace y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente de España, luego de meses de negociaciones, firmaron un acuerdo firme de compra por un avión anfibio Bombardier 415. Teniendo como referencia los precios de lista, el contrato está valuado en aproximadamente 37 millones de dólares, incluyendo lote de repuestos, servicios de ingeniería de soporte y mejoras en el producto. La entrega de la aeronave se hará efectiva hacia fines del presente mes.Las aeronaves anfibias de Bombardier son la principal herramienta del gobierno español para combatir incendios forestales y otras misiones de emergencia. La relación entre la empresa canadiense y España data de hace más de 40 años, de hecho, el país ibérico ha contribuido en la evolución de las aeronaves anfibias Bombardier. De acuerdo a Bombardier, España es propietaria de la flota más grande de aviones anfibios a nivel global, incluyendo 14 aviones CL-215T, 5 aviones CL-215 y ahora 4 aviones 415, la más reciente variante de la familia de aeronaves anfibias. Estas aeronaves han sido diseñadas desde un inicio para realizar misiones de lucha contra incendios, con capacidad para atravesar con éxito las peligrosas corrientes de viento generadas por los diferenciales de temperatura cerca a los incendios forestales.Desde que la primera unidad anfibia Bombardier 415 fue entregada en el año 1994, un total de 84 aviones Bombardier 415 y cuatro aviones Bombardier 415 MP (variante de patrulla marítima con la particular y valiosa capacidad de posamiento sobre el agua) han sido entregados. Además, se mantienen en servicio activo unos 80 ejemplares de los aviones anfibios de motor a pistones CL-215 y CL-215T.