Notícias do Exército Espanhol

  • 2527 Respostas
  • 902227 Visualizações
*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1380 em: Setembro 23, 2013, 10:55:27 pm »
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1381 em: Setembro 28, 2013, 12:21:08 pm »
El convoy “Último Infante” llega a Herat sin novedad.

Citar
Fernando Cancio .  Madrid.

Llevaban varios días casi sin dormir, preparando todo el material que se tenían que llevar. Pero a estas alturas, el cansancio ya no les importaba. Ni se acordaban siquiera de que tenían sueño. Y es que, las jornadas previas a la salida del último convoy de repliegue de la base de Qala i Naw, en Afganistán, fueron una suma de nervios y emociones. Los protagonistas de esta historia son 183 militares españoles (y tres intérpretes) que formaban la última compañía que pisó por última vez el acuartelamiento «Ruy González de Clavijo», ése que ha sido bautizado como «El último infante». Ellos han sido los últimos en cruzar esa puerta para no volver nunca más. Y mientras sus blindados se alejaban, desde el espejo retrovisor veían como los efectivos de la tercera brigada del Ejército afgano, los nuevos inquilinos de la base, hacían su entrada en ella. A ellos todavía les quedaban 150 kilómetros hasta llegar a Herat por caminos casi intransitables.



El reloj marcaba poco más de las 3:00 del pasado jueves (hora local en Afganistán) cuando 51 vehículos (37 militares y 14 plataformas civiles) salían despacio de la base. En uno de esos vehículos viajaba el capitán Juan Román Torres, jefe de la Task Force 33, la agrupación táctica del Regimiento de Infantería Canarias 50 encargada de asegurar las zonas por las que transitan los convoyes. Reconoce que las celebraciones por la misión cumplida se dejaron para Herat. A la salida, «silencio». «Estábamos dentro del planteamiento táctico», comenta, lo que no quita que cada uno de los militares celebrase por dentro esa salida. Fue un adiós en el que cedieron el testigo a los afganos. En la puerta aguardaban las autoridades militares y con ellas coordinaron tanto la salida como la entrada. Era, posiblemente, la última vez que iban a verse.

«El viaje, para ser el último, fue muy tranquilo», comenta el capitán, que reconoce que todo se completó «según el horario previsto». «Tardamos unas 12 horas», explica, muy poco si se tiene en cuenta que la media de los 10 anteriores rondaba las 16 horas. Algunos, incluso tardaron hasta 25 horas a causa de las amenazas, pinchazos y demás contratiempos que se presentan en un viaje como este. Pero en esta ocasión «sólo sufrimos tres pinchazos en los camiones civiles», algo que a estas alturas no es un problema, pues «como ya están acostumbrados se arreglaron en 15 minutos».

A partir de ahí, recuerda el capitán que «salvo esos pequeños problemas todo se hizo rápido, casi del tirón». Ni el temido paso de Sabzak supuso problemas, sólo extremar un poco más las precauciones. Pero para ello estaban los helicópteros Tigre sobrevolando el terreno, los vehículos antiminas «Husky» inspeccionando el camino, los aviones no tripulados espiando desde el aire y la unidad de zapadores vigilando cualquier detalle. «Fue como cualquier otro convoy», comenta. Eso sí, pese a ser el último tanto las medidas de seguridad y protección como la tensión de los militares era la misma que en los anteriores... O más.



Pero no hubo sorpresas y a ritmo lento, con pocas paradas, fueron restando kilómetros. Y sin casi darse cuenta, «estábamos en la entrada de Herat». Allí, a las puertas de la Base de Apoyo Avanzado, su meta, los efectivos del convoy «descargaron toda la tensión que llevaban encima y disfrutaron de ese gran momento».

Comenzaron los gritos, los abrazos, alguna que otra lágrima y los cánticos, muchos cánticos: «¡Ya estamos aquí!», «¡Ya se ha acabado!», coreaban mientras gritaban sin cesar «¡Viva España!».

Al igual que el resto de sus compañeros, el capitán Juan Román Torres respiró al pisar la base de Herat. En su memoria y en su retina, comenta, guardará varias cosas. Por un lado, «me quedo con la evolución de Qala i Naw, con cómo estaba en 2007 y cómo se ha quedado ahora». Por otro, en lo que se refiere al convoy, «con las últimas imágenes de los compañeros y las últimas fotos que nos llevamos en la cámara». Pero, principalmente especiales le resultaron dos momentos: «Ver cómo salíamos de Qala i Naw y cómo entraba el último RG-31 en Herat».



Habían pasado 12 horas y ya podían decir «¡Se acabó!». Ocho horas menos de las que deseaba que durase, un día antes, la teniente Tania Tello, jefa del equipo de Zapadores. «Con que sean menos de 20 me conformo», decía

MdD , Lo que tenga que ser será, y La Razón
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1382 em: Setembro 28, 2013, 07:56:50 pm »














 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1383 em: Setembro 29, 2013, 06:12:48 pm »
Formalizado con URO un contrato por cerca de 8 millones de euros en el marco de la adjudicación previa por vehículos VAMTAC






Citar
(defensa.com) El Mando de Apoyo Logístico del Ejército ha resuelto la aprobación de un gasto de 7.936.731,22  destinados a la adquisición de vehículos VAMTAC para el Ejército en base al acuerdo marco previamente suscrito con el fabricante gallego. EI plazo de ejecución será el indicado en Ia oferta del adjudicatario, siempre que en dicha oferta se indique una disminución (mejora) respecto al establecido en  la clausula  5 del Pliego de Clausulas Administrativas Particulares, fijado a  3 de diciembre de este año.

El pasado mes de mayo, el VAMTAC (Vehículo de  Alta Movilidad Táctico), 4x4 de 1,5 toneladas del fabricante Urovesa era nuevamente  seleccionado por el Ministerio de Defensa español. En virtud del acuerdo marco suscrito, en un plazo de 4 años, ampliable a 6, se suministrarán, en diferentes contratos, más de 772  VAMTAC, con una cadencia que responderá a las necesidades operativas de las Fuerzas Armadas (Tierra, Mar y Aire). El número total de unidades  responde a previsiones. Las cantidades definitivas dependerán de los presupuestos generales asignados a Defensa en cada una de las anualidades. No obstante, los cálculos son destinar 519 unidades al Ejército de Tierra, 99 a la Armada, 78 a la Unidad Militar de Emergencia y 76 al Ejército del Aire.
El valor total estimado del contrato que se recoge en el Acuerdo Marco, que es el que regirá las condiciones de los contratos subsecuentes que anualmente se firmen entre Ministerio y fabricante (precios y opcionales, características técnicas, descuentos, repuestos, apoyo logístico, etc.), es de 149 millones de euros. El Acuerdo estima la adquisición de tres lotes sobre una plataforma común, son versiones sobre el autobastidor del VAMTAC: Alta Movilidad Táctica (AMT), con 11 versiones y un importe total estimado de 71.154.000,00euros); vehículos de Alta Protección (AP), en versión porta plataformas de sistemas de armas  y modelo ambulancia  y con un importe total estimado en14.909.890,00 euros y VSP (Vadeo Sin Preparación) con 7 versiones diferentes y un importe total estimado de  25.193.000,00 euros.
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1384 em: Outubro 03, 2013, 10:04:40 pm »
Disparando Spyke:




Maniobras en Melilla:





















Gracias a Frostilicus
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1385 em: Outubro 07, 2013, 10:33:19 pm »
Luz verde a 12 helicópteros EC-135 para el Ejército por 65,28 millones en 2014



Citar
En 2014 solo una nueva gran adquisición de armamento verá la luz en las Fuerzas Armadas: el helicóptero EC-135. Así lo avanzó el secretario de Estado de Defensa, Pedro Argüelles, en su comparecencia en el Congreso de los Diputados en la que dio cuenta del proyecto de Presupuestos de Defensa para el próximo año, “un esfuerzo sostenido para la recuperación”, en sus palabras.

Así se prevé dotar al Ejército de Tierra de 12 helicópteros EC-135 adicionales destinados a la formación y entrenamiento de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (Famet) que ya emplea este aparato en su Centro de Enseñanza (CEFAMET) en Colmenar Viejo, Madrid. Las Famet cuentan ya con nueve de estos aparatos bajo la denominación HE-26, siglas de helicóptero de enseñanza, que fueron adquiridos en 2010.

El coste de esas nuevas 12 unidades será de 65,28 millones de euros, según informó Argüelles y, lo que no es baladí, permitirá mantener la factoría de la empresa Eurocopter en Albacete, donde se fabricarán las unidades.

Hasta 2015, si el escenario económico mejorar y se dan las condiciones, el Ministerio de Defensa no prevé dar luz verde a otros programas de armas como pueden ser la segunda fase de los buques de acción marítima (BAM) o el vehículo blindado 8×8, por no hablar de otros programas que puedan estar en el futuro inmediato relacionados con los sistemas no tripulados (UAV, en el argot militar) o en el campo de la ciberdefensa.

http://abcblogs.abc.es/tierra-mar-aire/ ... 16422.asp/
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1386 em: Outubro 12, 2013, 12:20:53 pm »
!Feliz dia nacional da ESpanha a todos!... :G-beer2:  :G-beer2:  :G-beer2:

Manifestación en Barcelona, en la "separatista" Catalunha... :mrgreen:  :roll:





Isto não é o tópico do Exército Espanhol? O que é que está aqui a fazer fotos (e comentários) de carácter político? Para isso temos outras áreas no fórum.

Pel'A moderação,
PereiraMarques
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1387 em: Outubro 12, 2013, 10:10:52 pm »
Tomada por mi en Badajoz

 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1388 em: Outubro 15, 2013, 06:50:37 pm »


Fuerzas especiales espanholas en Mali
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1389 em: Outubro 15, 2013, 07:07:00 pm »
Desfile del 12 de octubre:

















Izado de bandera en los peñones y islas espanholas en Africa:



On this special day, Congratulations to all the Spaniards from Islands and Peñones. Flag Hoisting in Chafarinas.


Flag Hoisting in Alhucemas.


Flag Hoisting in Peñón de Vélez

Gracias a Frostílicus
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1390 em: Outubro 17, 2013, 05:56:42 pm »
La Compañía de “Force Protection” en Mali cruza el rio Níger.

Citar
El pasado 10 de octubre, una sección española de la Compañía de “Force Protection” compuesta por cuatro vehículos LMV “Lince”, cruzaba el rio Níger a la altura de Koulikoro (Mali), para operar en la zona sur de esta localidad.

En esta ocasión, lo novedoso de la operación estribó en el medio utilizado para el franqueamiento del rio. Se utilizó para el paso un transbordador que opera en la zona, y que permite el paso a la otra orilla en un tiempo aproximado de unos veinte minutos.



 foto: mde.es

El rio Níger, que en esta época del año alcanza una anchura de aproximadamente un kilómetro, supone una barrera natural formidable en este país, muy escaso de cualquier tipo de infraestructuras.

Gracias a esta operación, la Compañía de “Force Protection”, pudo extender sus actividades al sur de la localidad de Koulikoro. La misión principal de esta unidad, de composición hispano-belga y mando español, es garantizar la seguridad de los instructores europeos del campamento de instrucción de Koulikoro, tanto en sus usuales actividades de instrucción, como en sus desplazamientos a Bamako, capital del país y sede del Cuartel General de la misión.





  foto: mde.es
fuente: EMAD
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1391 em: Outubro 18, 2013, 06:51:47 pm »
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1392 em: Outubro 25, 2013, 08:35:06 pm »
El lanzamiento de dos misiles Patriot certifica la capacidad antimisil del Ejército de Tierra

Citar
La defensa antiaérea de un país constituye una prioridad para cualquier Ejército. Por ello, el Regimiento de Artillería Antiaérea (RAAA) nº 74, perteneciente al Mando de Artillería Antiaérea (MAAA), realizó, el 24 de octubre, un ejercicio de adiestramiento consistente en el disparo de dos misiles Patriot y cinco misiles Hawk en el Campo de Tiro y Maniobras "Médano del Loro" de Mazagón (Huelva) sobre blancos aéreos Banshee y SCRAB proporcionados por el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).

El lanzamiento de un misil Patriot no es algo que ocurra todos los días, de hecho ésta es la cuarta vez que se realiza en nuestro país. Por eso quisieron presenciarlo el jefe de Estado Mayor de la Defensa, almirante general Fernando García Sánchez; el jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra, general de ejército Jaime Domínguez Buj; y el jefe de Fuerzas Terrestres, teniente teneral José I. Medida Cebrián. También les acompañaron el jefe del MAAA, general Juan Vicente Cuesta Moreno, y el jefe del RAAA nº 74, coronel Ignacio Fuente Cobo.



El ejercicio se realizó sobre un supuesto táctico en el que la unidad había recibido la misión de la defensa antiaérea de la población y zona industrial de Huelva. Se desplegaron un total de tres baterías de armas: la 2º y la 4ª del sistema Hawk y la 9ª del sistema Patriot, que se integraban en un Núcleo de Mando y Control constituido por la Batería de Plana Mayor del Grupo I/74, apoyado por la Batería de Servicios y elementos de evaluación y control de la Unidad de Reparaciones (UR) III/74. Primero se lanzaron dos misiles Hawk contra sendos blancos aéreos. El misil, de unos 40 km de alcance, está dotado de un sistema de autoguiado directo semiactivo y de navegación proporcional para dirigirse hacia el objetivo. Desde el Puesto de mando de Batería, se dirige y controla el combate antiaéreo en tiempo real, que incluye la operación en remoto de todos los radares y lanzadores de la Batería así como el propio lanzamiento de los misiles.

Seguidamente se lanzaron dos misiles Patriot. Este sistema, punta de lanza de la Artillería Antiaérea española, supera la capacidad antiaérea del Hawk por su alcance, precisión y letalidad, ya que tiene capacidad para destruir tanto aeronaves convencionales como misiles balísticos y de crucero. Es efectivo contra aviones y helicópteros a distancias superiores a 100 km; tiene capacidad de seguimiento de hasta 100 objetivos simultáneos y de guiado de nueve misiles de vuelo. Desde la Estación de Control de Empeños se gestiona el sistema completo, y pueden controlar hasta 8 lanzadores. Posteriormente se dispararon 3 misiles Hawk contra otros blancos aéreos.



La Batería Patriot está formada por cuatro pelotones de Lanzadores y un Pelotón de Control, que a su vez se compone de tres elementos: una planta de suministro de energía táctica; un radar multifunción, desde el que se ejecutan las tareas de exploración, seguimiento e identificación; y una estación de control de empeños, que es el único elemento tripulado desde el que se dirige, ejecuta y controla la batalla antiaérea en tiempo real.

El objetivo del ejercicio de tiro era certificar la capacidad antimisil del Ejército de Tierra, y completar así la preparación de las tripulaciones de los sistemas de armas Hawk y Patriot, comprobar la fiabilidad de la munición, evaluar el grado de adiestramiento de las unidades y el nivel de instrucción del personal, así como la operatividad del material.

La realización de un ejercicio de este tipo es enormemente compleja por la necesidad de garantizar la seguridad terrestre, naval y aérea a grandes distancias. Esto se consigue por la completa coordinación de los órganos de control de navegación aérea y marítima, con los medios de vigilancia de la Guardia Civil, Armada, INTA, Sistema de Defensa Aérea Nacional y los radares de vigilancia y tiro de la propia unidad.

Vídeo del lanzamiento:

http://www.telecinco.es/informativos/na ... 80181.html
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1393 em: Outubro 27, 2013, 09:24:34 am »
Cuando las tropas castellanas y portuguesas, lucharon codo con codo contra os musulmanes:

Río Salado, 1340: cuando Castilla frenó el avance musulmán en tierras de Tarifa





Citar
Con espada, lanza, escudo, y un deseo ciego de detener el avance enemigo a través de la Península Ibérica. Así combatieron en 1340 los casi 22.000 soldados del ejército castellano que –con ayuda portuguesa- lograron derrotar en las gaditanas orillas del rio Salado a un ejército musulmán tres veces superior en número. Aquella jornada, además, los cristianos no sólo lograron alzarse con una victoria que parecía imposible, sino que también aplastaron el que, a la postre, sería el último intento africano de reclamar para sí las tierras de los diferentes reinos españoles.

La Península Ibérica atravesaba entonces tiempos duros en los que dos culturas se disputaban su soberanía a base de mandobles y sangre. Así, por un lado se encontraban los musulmanes –que habían tomado la mayoría del territorio hispánico con sus ejércitos y estaban asentados en él desde hacía cinco siglos-; y por otro empezaban a cobrar fuerza los reinos cristianos –los cuales, desde el año 722, se habían propuesto retomar la totalidad de la entonces primitiva España desde el norte-. Se vivía, en definitiva, el periodo de la Reconquista.

Los benimerines toman el poder
El paso de los siglos trajo consigo la expansión de los cristianos, que, batalla tras batalla, avanzaron a través de la estepa castellana ganando terreno a los musulmanes. Sin embargo, hubo que esperar nada menos que hasta 1212 para que la Reconquista llegara a su punto álgido en una batalla que marcó la decadencia del imperio almohade (la dinastía marroquí que dominaba el norte de África y el sur de España).

«Tras la decisiva victoria de las Navas de Tolosa en 1.212 los almohades perdieron el control sobre el sur de la Península y se replegaron al norte de África, dejando tras de sí un conjunto de desorganizadas taifas que fueron conquistadas por los reinos cristianos entre 1.230 y 1.264 (…). Tan sólo el reino nazarí de Granada logró mantenerse independiente (…). Por aquel entonces, Granada comprendía las actuales provincias de Granada, Almería y Málaga, más el istmo y peñón de Gibraltar», afirman Juan Vázquez y Lucas Molina en su obra «Grandes batallas de España».

Tal fue la derrota de 1212, que el imperio almohade no pudo en los años siguientes defenderse de los benimerines, unas tribus bereberes que, como buscaban desde hacía años, acabaron con ellos y tomaron el control del norte de África. Sin embargo, parece que esta parcela de territorio pronto se hizo pequeña para sus nuevos conquistadores, ya que, a finales de siglo, declararon la guerra santa a los cristianos y pusieron los ojos sobre su siguiente objetivo… la Península Ibérica.

La llegada a Tarifa
Así, y todavía con una Reconquista que finalizar, los reinos cristianos tuvieron que hacer frente a estos nuevos y numerosos enemigos a partir del año 1300. La situación terminó de recrudecerse cuando, en 1339, Abu-I-Hasan –el rey benimerín-, arrebató con su flota las aguas del estrecho de Gibraltar a Castilla. Esta derrota supuso un severo golpe para los cristianos, pues permitió a los musulmanes desembarcar en el sur de la Península y, a su vez, enviar a tierras españolas todos los refuerzos que desearon sin ninguna oposición.

Lejos de detenerse, los benimerines aumentaron su poder aliándose con el reino nazarí de Granada y, a mediados de septiembre, iniciaron la marcha hacia la ciudad cristiana de Tarifa, la cual sitiaron. La lucha musulmana contra el infiel llamaba de nuevo a la puerta de los reinos cristianos (encabezados por Castilla y Aragón). Por ello, y ante lo desesperado de la situación, el rey castellano Alfonso XI decidió poner fin a la situación haciendo uso de la táctica que mejor conocía: la guerra.

«Digno competidor iba a encontrar (el rey benimerín) en el joven y fogoso Alfonso XI (…) Guerrero nato, se decía de él que ni un solo día podía vivir sin guerra y que cuando no la tenía con los hombres la buscaba con las grandes alimañas de las sierras y las breñas o tomaba parte muchas veces sin darse a conocer en las justas y torneos», destaca el ya fallecido experto en historia Ambrosio Huici Miranda en su libro «Las grandes batallas de la Reconquista durante las invasiones africanas».

Los ejércitos se encuentran
Sin dudarlo, Alfonso XI ordenó preparar a sus soldados para encontrarse con el ejército musulmán que asediaba Tarifa, el cual había recibido también tropas de refuerzo de Yusuf I, rey nazarí de Granada. No obstante, y ante la descomunal fuerza enemiga, el castellano solicitó ayuda a su suegro, el rey Alfonso IV de Portugal. Con todo, el tiempo jugaba en contra de los cristiano, ya que, con cada jornada de retraso en la organización, se corría el riesgo de que las máquinas de asedio enemigas acabaran con las murallas de la ciudad gaditana.

Por ello, el ejército cristiano forzó la marcha hasta que, casi extenuado, llegó a finales de octubre de 1340 las orillas del río Salado –un pequeño arroyo de unos siete kilómetros de longitud ubicado cerca de la ciudad de Tarifa-. Una vez allí, la vista del contingente musulmán encogió por breves momentos el corazón de los soldados. Y es que, a las puertas de la urbe, se agolpaban nada menos que entre 60.000 y 80.000 enemigos, un ejército formado en su mayoría por lanceros a pie, ballesteros y los temidos jinetes ligeros mahometanos –de gran versatilidad en el combate-.

Mientras, la potencia del contingente aliado se hallaba principalmente en su experimentada caballería pesada. «El ejército castellano se componía, según la “Crónica de Alfonso XI” (…) de ocho mil jinetes y doce mil infantes, y que el rey de Portugal no llegó más que con mil caballeros (…). Los defensores de Tarifa no podían ser mucho más de otro millar, dado el reducido perímetro de la plaza (…). Parece, por lo tanto, muy razonable calcular que el total de los soldados de los dos Alfonsos no pasaría de 22.000», añade Miranda en su obra.

Se inician los preparativos
Frente a frente, y solo con el río Salado entre ellos, los mandos de ambos ejércitos empezaron a situar sus tropas sobre el improvisado tablero en el que se había convertido la tierra de Tarifa. Así, los musulmanes decidieron quemar sus máquinas de asedio para evitar que fueran capturadas y, tras dividir sus tropas en dos campamentos, se posicionaron para plantar cara a las fuerzas combinadas. Por su parte, Alfonso XI sorprendió a sus enemigos al lograr que 5.000 de sus hombres (4.000 infantes y 1.000 jinetes) rompieran de improviso el cerco que había alrededor de la ciudad y entraran en Tarifa para reforzar a sus extenuados defensores.

En la mañana del 30 de octubre, después de confesarse, los cristianos formaron en la que podía ser su última batalla antes de pasar al otro mundo. A su favor tenían la fuerza de la caballería y la fe, pues esta campaña había sido calificada de cruzada por el Papado. Las órdenes estaban claras: los castellanos combatirían contra los benimerines mientras que los portugueses harían frente a las tropas de Yusuf. Para ello, el rey luso recibió el apoyo de 3.000 jinetes hispanos.

«En el flanco derecho formó la caballería nazarí, al mando de Yusuf I»
«Los cristianos formaron su línea de batalla, como era habitual, con una vanguardia de caballería pesada castellana y de órdenes militares, seguida de un cuerpo principal de infantería. A ambos flancos estaban dos unidades de caballería (…) y en el flanco izquierdo, la caballería pesada portuguesa. El ejército musulmán formó con una sólida falange de infantería, detrás de la cual se situó la caballería magrebí, dividida en cinco grandes unidades. Por detrás se colocó una gran masa de infantería. En el flanco derecho formó la caballería nazarí, al mando de Yusuf I» determinan los autores españoles en su obra.
Una conclusión increíble
Después de que el sol se alzara lo suficiente como para que no molestase la visión de los cristianos, el contingente aliado se dispuso a atravesar el río Salado y enfrentarse, de una vez por todas, al enemigo. La vanguardia castellana fue la primera en atacar. «Llegando al río tomaron un estrecho puente, que defendían dos mil quinientos caballos musulmanes, y siendo ellos ochocientos les hicieron ceder el campo», afirma Miranda en su obra.

Sin embargo, en lugar de asegurar el puente, la caballería pesada formó una extensa línea y se abalanzó, con sus armas en ristre y preparadas para devastar las líneas enemigas, contra la infantería musulmana. El choque fue terrible para los mahometanos, que, ante la intensidad de la carga de los jinetes pesados rompieron bruscamente la formación. No obstante, la contienda no había hecho más que empezar.

Ante la desbandada de los hombres a pie, a la caballería benimerín no le quedó más remedio que cargar contra los jinetes pesados castellanos en lugar de llevar a cabo su táctica predilecta: la de asaltar y atacar constantemente al enemigo disminuyendo así el peligro de sufrir bajas. Al parecer, este fue uno de los primeros errores musulmanes, pues se enzarzaron en una lucha cuerpo a cuerpo a la que, en pocos minutos, llegaron también varios grupos de infantería aliada e, incluso, más soldados a caballo.

Río Salado, 1340: cuando Castilla frenó el avance musulmán en tierras de Tarifa
El Rey Alfonso XI
Mientras, en el flanco izquierdo, los jinetes portugueses trabaron combate con los nazarís, a los cuales hicieron huir gracias al apoyo de los caballeros castellanos. Según parecía, y a pesar de la superioridad numérica musulmana, la batalla iba a terminar con una victoria aplastante de los cristianos. Con todo, los aliados sabían que todavía tenían que hacer frente a la potente retaguardia de infantes enemigos en un último y cruento combate.

Pero, cuando este contingente iba a unirse a la refriega, un milagro se sucedió para los aliados pues, de improviso, los defensores de Tarifa salieron de la ciudad decididos a asaltar la retaguardia musulmana. Atrapados entre dos fuerzas, los mahometanos supieron al instante que la contienda era imposible de ganar, por lo que iniciaron una retirada caótica que acabó con muchos de ellos ahogados en la playa. Finalmente, y ante la huida masiva, los castellanos y lusos destrozaron los campamentos enemigos, donde hallaron inmensos tesoros. De forma casi increíble, se había logrado vencer.

http://www.abc.es/historia-militar/2013 ... 51527.html

Va por ellos... :G-beer2:
 

*

Menacho

  • Investigador
  • *****
  • 2815
  • Recebeu: 302 vez(es)
  • Enviou: 60 vez(es)
  • +6/-50
Re: Exército Espanhol
« Responder #1394 em: Outubro 29, 2013, 09:38:45 pm »
Spyke LR:



Citar
El ejercicio de tiro se realizó desde un asentamiento al oeste de Corral de Cabañeros, y la zona de caída de proyectiles se encontraba en Puig Amarillo, concretamente sobre unos carros de combate M-60 que hacen la función de objetivos contra carro. De los 14 lanzamientos que se realizaron, los ocho primeros fueron con el misil enganchado sobre el objetivo en la modalidad "Dispara y Observa", bien sobre el mismo objetivo o cambiando en vuelo a un segundo alternativo. Los cuatro siguientes se realizaron en la modalidad manual, siendo los primeros lanzamientos que se realizaban en dicha modalidad en España y en los que se combinaron también cambios de objetivo.

Los dos últimos lanzamientos se realizaron en desenfilada y sin línea de observación directa sobre el objetivo, NLOS (Non Line Of Sight), de tal manera que se orientó el puesto de tiro en una dirección de vigilancia, lanzando el misil enganchado sobre el terreno en dicha dirección. Una vez que el misil cogió altura y se divisaron los objetivos, se cambió el enganche a uno de ellos en el primer lanzamiento y en el segundo lanzamiento se llegó incluso a cambiar a un segundo blanco. Estos dos últimos lanzamientos (NLOS) también son los primeros en esta modalidad que se han efectuado en España.