De todos modos, los españoles somos muy resistentes y eso son heridas sin importancia. :?:
Badajoz se prepara para que los baluartes de la Raya sean Patrimonio MundialREDACCIÓN/BADAJOZ ImprimirEnviar Publicidad Los días 23 y 24 de marzo se celebrarán en el Palacio de Congresos de Badajoz unas Jornadas Técnicas Transfronterizas en las que se analizará el valor patrimonial de los baluartes históricos situados a una y otra parte de la frontera hispano-portuguesa. El encuentro, titulado 'La Raya abaluartada ibérica. Paisaje cultural de la Humanidad' pretende coordinar una conjunción de esfuerzos científicos y políticos, públicos y privados, que culminen en la presentación de una candidatura única de este tesoro histórico artístico a la consideración de Patrimonio Mundial que otorga la Unesco. La candidatura estaría avalada por ambos países ibéricos, una decena de regiones fronterizas y multitud de municipios rayanos.EstudiosLos promotores de esta idea no parten de cero. Desde hace 25 años, las relaciones transfronterizas han alimentado el trabajo de especialistas de ambos países en torno a la Raya abaluartada. Urbanistas, arquitectos, geógrafos, historiadores del arte y varias universidades han avalado la singularidad de estos sistemas de fortificación abaluartada, indisolubles de sus territorios envolventes.Moisés Cayetano Rosado, doctor en Historia y director de la Revista de Estudios Extremeños, destaca en un escritor de introducción a las jornadas que los baluartes de la frontera tienen todas las características para ser considerados Patrimonio Mundial. Por su entidad, especifidad, universalidad, densidad y valor histórico y artístico. Marvao, Castelo de Vide, Alcántara, Brozas, Valencia de Alcántara, Ouguela, Campomaior, Alburquerque, Elvas, Vilaviçosa, Estremoz, Évora, Olivenza, Juromenha, Badajoz, Monsaraz, Alconchel... constituyen un conjunto monumental digno de optar a la calificación de 'Sitio Cultural Patrimonio de la Humanidad' contemplada por la Unesco.ParticipantesEntre los especialistas intervinientes estarán Miguel Ángel Melón, Antonio Ventura, María Manuela Oliveira, Antonio José Campesino Fernández, José Manuel Pagés Madrigal, María Cruz Villalón, Domingos Bucho, José Carlos Salcedo Hernández, María Rosa Suárez-Inclán, Adolfo Chautón Pérez y Moisés Cayetano.La aspiración a ser Patrimonio Mundial de las fortificaciones de la frontera figura ya en la lista indicativa de España, revisada por el Consejo de Patrimonio Histórico en junio del 2005.