El presidente de la Diputación de La Coruña, Valentín González Formoso, se ha reunido en Madrid con la ministra de Defensa, Margarita Robles, para llevar a cabo un seguimiento de las inversiones que se este ministerio está realizando en la provincia y, muy especialmente, en el sector naval, dada la importancia presencia de Navantia en el entorno de Ferrol. En este ámbito, el Gobierno tiene prevista la inversión de unos 7.000 millones de euros "en proyectos estratégicos para la Armada, que suponen un importante impulso económico y laboral para esta comarca y para los astilleros públicos, que concentran el 15% de todo el empleo industrial de la provincia", apuntó González Formoso.Así, Formoso y Robles abordaron el avance del programa de las fragatas F-110, con un presupuesto inicial de 4.500 millones de euros programado durante una década, en lo que será "el proyecto de construcción de buques de guerra de mayor envergadura realizado por la Armada española en los últimos 50 años, que se despliega íntegramente en Ferrol y su comarca".Catalogado como Programa Especial de Modernización, para la Armada, su importancia es capital, porque las cinco fragatas están llamadas a convertirse en la espina dorsal de la Flota junto con las fragatas F-100 clase Álvaro de Bazán.A este respecto, otro de los temas que se han abordado es el programa de modernización de las fragatas F-100, que tiene presupuestados más de 2.000 millones de euros y supondrá un importante volumen de carga de trabajo para la comarca coruñesa.Las cinco fragatas de la clase F-100, escoltas oceánicos de gran capacidad antiaérea, que entraron en servicio entre septiembre de 2002 y octubre de 2012, tienen previsto recibir una actualización de media vida que incluirá mejoras en sistemas de radar, integración de nuevas armas y actualizaciones en su capacidad de guerra electrónica. Estas mejoras asegurarán su competitividad operativa hasta la entrada en servicio de las F-110 Flight II.La característica más importante de estos buques es el sistema de combate AEGIS, que incluye el radar multifunción SPY-1D, capaz de detectar amenazas en las difíciles condiciones ambientales características de las aguas costeras, y proporciona la potencia de fuego necesaria para combatidas. De hecho, fueron los primeros buques de guerra europeos con este sistema que puede detectar y seguir más de 90 blancos móviles y dirigir los proyectiles antiaéreos y de superficie.Además, son los primeros buques españoles con el nuevo casco de protección balística de acero de alta resistencia. Completa su protección con motores montados sobre piezas elásticas, que no transmiten ruido al casco, por lo que son más difícilmente detectables por submarinos. Las F-100 están equipadas también con sistemas de contramedidas y guerra electrónica Indra Aldebaran, de diseño y fabricación española, y un sistema acústico antitorpedos AN/SLQ-25A Nixie.Estos barcos llevan un helicóptero embarcado, el LAMPS Mk III, dotado de modernos sensores y armas que permiten la detección y, en su caso, el ataque a buques de superficie y submarinos por fuera del alcance de los equipos del buque.Aunque aún no se ha definido presupuestariamente la actuación de modernización, sí que se conocen las principales medidas que se abordarán y que pasan, fundamentalmente, por mejorar su capacidad antiaérea y antimisil integrada, esta última actualmente inexistente. En este sentido, la Armada comprará un total de 120 misiles NSM Blk-1A a la empresa Kongsberg Defence & Aerospace (KDA) con el objetivo de dotar a las fragatas F-110 y a las F-100 de un nuevo misil anti buque a través de la Agencia NATO Support and Procurement Agency (NSPA). Esta decisión llega después de que el pasado año la compañía noruega KDA y Navantia firmaran una extensión de su Memorando de Entendimiento, inicialmente acordado en 2022, con el objetivo de añadir la colaboración conjunta en la integración del misil NSM (Naval Strike Missile) en los buques diseñados y construidos por Navantia.En el caso de las F-100, los NSM sustituirán a los Harpoon que actualmente conforman su arsenal. Los misiles del fabricante noruego tienen menos alcance que los Harpoon, 185 kilómetros frente a los 278 de la variante RGM-84 Sub-Harpoon Block II que equipan las fragatas F-100, pero cuentan con otras capacidades en las que los superan.La Armada también ha encargado a Indra a través de un acuerdo marco trabajos de revisión y puesta a punto de misiles Standard SM-2 block IIIA, IIIB y IIIC, y ESSM RIM-162 de las fragatas F-100, y los torpedos MK-46 Mod5A, utilizados tanto por las F-80 como por las F100. Podría incluso optarse por los SM-3.De la mano de Indra también se podría trabajar en la mejora con el radar PRISMA-25X, o del sistema de sensores IRST i110 que desarrollan conjuntamente Indra y Grupo Oesía/Tecnobit. Como arma de tiro rápido para defensa frente amenazas asimétricas en la F-105 se instaló un montaje automatizado Mk. 38 con cañón de 25mm. Es probable que la modernización de las F-100 incluya los sistemas Sentinel, la familia de estaciones remotas navales de la firma española EM&E, que se caracterizan por su diseño modular y que pueden operar tanto de día como de noche y por estar giro estabilizadas en dos ejes.En función del modelo elegido, integran capacidades de vigilancia, observación y tracking automático de objetivos. Cabría también la posibilidad de que las F-100 incluyan, para solventar sus carencias por la falta de sistema de defensa de punto antimisil, de la tecnología que EM&E está desarrollando en este sentido. Por supuesto, la defensa ante misiles balísticos e hipersónicos será uno de los ejes de la actualización, que permitirá extender la operatividad de estos buques al menos hasta mediados de la década de 2040, acercando las F-100 a la configuración delas futuras F-110.Otro de los aspectos que probablemente se incluya en esta modernización de media vida es actualizar la electrónica y los sistemas de proceso asociados al radar multifuncional SPY-1D para que se acerque a las funcionalidades del radar SPY-7 que tendrán las futuras fragatas F-110 y que ya están siendo probadas.Impulso a la construcción del nuevo BACEstos proyectos se complementarán próximamente con la construcción en Navantia del nuevo buque de aprovisionamiento en combate (BAC), que tiene un coste previsto de 440 millones de euros, destinado a proporcionar apoyo logístico y operativo a las fuerzas navales, aunque también puede operar en operaciones no bélicas como las de ayuda humanitaria.Formoso pidió a la ministra acelerar el orden de ejecución del buque, que supondrá una carga de trabajo de tres millones de horas en los astilleros ferrolanos y unos 1.800 empleos, entre puestos directos e indirectos.El presidente de la Diputación destacó que estos compromisos del Gobierno benefician no solo al empleo directo en Navantia sino a la industria auxiliar que se sitúa en municipios como Narón y a las empresas suministradoras.
ArmadaHoy finaliza la colaboración con @MarinhaPT, en la cual los centros de evaluación al combate español y portugués han trabajado codo con codo en la certificación de nuestros buques.
Spain selects Iveco Super AV amphibious vehicle for its 🪖Navy infantry.34 Super AV will be built in Spain by Iveco and equipped with Indra systems.Perfect example of European defense cooperation between equals and friends.
Hace un tiempo se informó desde fuentes de la Armada de que se tenía previsto incorporar nuevos blindados 8x8 para reemplazar a los AAV-7 que, especializados en movimientos buque-costa, están alcanzando ya el final de su vida útil. Se hizo saber que la Infantería de Marina iba a recibir, tras evaluar diferentes conceptos y como complemento de los distintos lotes de los 8x8 Piranha que ya opera, el potente ACV (Amphibious Combat Vehicle / Vehículo de Combate Anfibios) que ha sido originalmente diseñado en Italia y está ya en uso en el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos.El ACV es una plataforma derivada del 8×8 SUPERAV de la compañía italiana Iveco Defense Vehicles (IDV). En visitas que he realizado recientemente tanto a la Brigada de Infantería de Marina italiana, el “San Marco”, como al Regimiento de Lagunari de su Esercito, me han señalado que ellos también han planificado reemplazar sus AAV-7 por la versión italiana del 8x8 señalado.El ACV español se inspira directamente en este potente blindado 8x8 fabricado en Italia por Iveco. (Octavio Díez Cámara)España, que había previsto incorporar 34 ejemplares entre 2024 y 2035, ha retrasado su propósito inicial por motivos que incluirían la falta de disposición económica al respecto, un aspecto que habría variado ya. La Infantería de Marina española sustituiría con ellos sus vehículos de asalto anfibio. Actualmente tiene 19 AAV-7A1 (16 en versión de transporte de personal, dos de mando y uno de recuperación), y más adelante sus blindados 8x8 Piraña IIIC.Participación industrialSe dispondría ya de la necesaria partida para iniciar la adquisición, una compra que hace prever que en unos pocos años la Brigada de Infantería de Marina “Tercio de Armada” disponga los ACV para potenciar sobre todo las actividades y capacidades del primer y segundo batallones de desembarco; el tercero, de tipo mecanizado, opera ya con los Piranha.Lo que se sabe es que se buscaba una importante participación industrial en el proyecto de consecución y ya se ha conseguido en buena medida, lo que permite iniciar la adquisición ya este año 2025. El ACV que llegará, que no hemos de olvidar tiene sus orígenes una plataforma que se puso a punto en 2018 por parte de la compañía italiana Iveco, se aprovecha de esa circunstancia.Desde el Ministerio de Defensa, que es quien articula la ejecución de los grandes programas de inversión, se habría trabajado en un acuerdo para que el ACV de la Infantería de Marina se fabrique en España en un tanto por ciento que aún no conocemos y se monte en nuestro país aprovechando el entramado industrial aportado tanto por Iveco, que fabrica desde hace muchos años camiones de todo tipo para las Fuerzas Armadas españolas y tiene plantas de producción tanto en Madrid como en Valladolid, como por Indra.Grande, potente, anfibio y robusto, son cualidades del blindado ACV de los Marines estadounidenses que llegará en los próximos años a la Infantería de Marina española. (Octavio Díez Cámara)Iveco asumiría lo que es la producción en sí misma del vehículo 8x8 anfibio ACV e Indra aportaría equipos y sistemas que permitan conformar una variante nacional específica según los requisitos de la Infantería de Marina. La apuesta de trabajo conjunto podría beneficiar a Indra en el plan que tiene, y que ha hecho público en fechas recientes, de ponerse a fabricar blindados en España y satisfacer diferentes necesidades militares y policiales. De momento, no conocemos la cuantía de la inversión ni los plazos detallados ni concreción sobre las características del ACV que llegaría, pero estimamos que las entregas, a tenor de lo anteriormente señalado en planes pasados podrían extenderse hasta mediados de la próxima década y reemplazar con los nuevos 8x8 a la veintena de AAV7 de las versiones de transporte, mando o recuperación que están en uso actualmente en la Infantería de Marina.El SUPERAVRecordemos que el SUPERAV, el vehículo de Iveco Defense Vehicles que sirve de base para el ACV desarrollado junto a BAE Systems, estuvo presente en la última edición de la feria FEINDEF, en 2023. El SUPERAV se presentaba con su espectacular estampa de casi 8 metros de largo, su anchura de 3 metros y su altura (hasta la barcaza) de 2,3 metros que queda clara a la vista de las imágenes.Sobre ésta se puede acomodar una torre de empleo remoto de hasta 40 mm. El compartimento interior tiene capacidad para transportar 13 soldados incluyendo los 3 de la tripulación y el volumen disponible en el interior es de 14 metro cúbicos y se pueden transportar 10 toneladas de carga hasta un peso en marcha de 23. Su carácter anfibio queda claro con la presencia de dos propulsores carenados en la zona posterior y el tablero de navegación en la parte delantera, desplegado dando a entender sus pretensiones.Un ACV de los Marines en su zona de actuación principal, el tramo de mar comprendido entre el desembarco y la playa. Destaca el mástil retráctil con sensores electroópticos en la parte derecha del frontal, delante de la estación de armas de empleo remoto Kongsberg (U.S. Navy)El SUPERAV fue presentado por Iveco en 2009, está propulsado por un motor de seis cilindros en línea Iveco Cursor de 13 litros de cilindrada y hasta 700 CV. de potencia asociado a una transmisión 7HP902 de ZF. Tiene 800 km. de autonomía en tierra y 65 en modalidad anfibia, pudiendo navegar hasta con estado de la mar 3 a una velocidad máxima de 10 km/h.En septiembre de 2011, la italiana y BAE Systems acordaron presentar el SUPERAV al programa Amphibious Combate Vehicle (ACV) 1.1 y en junio de 2018 se lo adjudicaron. Inicialmente se entregarán 30 vehículos pero hay opciones hasta para 204, confirmándose en abril de 2020 un pedido por otros 36 ACV más. Además, en 2020 BAE Systems seleccionó la torre MCT-30 de Kognsberg Defence & Aerospace para equipar a 150 de los ACV de los marines estadounidenses. (Octavio Díez Cámara)